Mostrando entradas con la etiqueta Plecópteros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plecópteros. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de octubre de 2014

LEUCTRA GENICULATA, PLECÓPTERA

La Leuctra geniculata es un pequeño plecóptero de la familia Leuctridae y del género Leuctra. 
Los Leúctridos son insectos de aspecto fino con las alas delgadas y cilíndricas de color marrón. La Leuctra geniculata es muy abundante en los ríos leoneses y están muy repartidas por toda la geografía.

Leuctra geniculata. Plecóptero.

Miden de 8 a 10 milímetros de largo, siendo este insecto acuático uno de las más grandes de su género. 
A diferencia de otras especies de plecópteros este prefiere las zonas tranquilas de los cursos medios de los ríos regulados. Las eclosiones aparecen prácticamente durante todo el año, y con mayor intensidad en septiembre y octubre, prolongándose hasta diciembre.

El ciclo de vida es como cualquier otro plecóptero; forman enjambres, se aparean y ponen los huevos en el agua. Las larvas son de tonos amarillentos y delgadas, y se alimentan de plantas subacuáticas y residuos orgánicos.  

En el libro de Rafael del Pozo así como en otros tratados de entomología de los insectos acuáticos apenas se hace referencia a ellos, a pesar de ser una excelente artificial, especialmente para el tercio final de la temporada, en esos días cálidos y lluviosos que facilitan la eclosión de estos pequeños plecópteros.

Leuctra geniculata. Plecóptera "Geniculata".

En estas fechas finales de temporada, se hace necesario llevar algunas buenas imitaciones cuando las truchas ya han visto todo tipo de artificiales mostrado un elevado grado de desconfianza, sobre todo en las tabladas de aguas lentas que son donde estos pequeños plecópteros tienen su hábitat preferido. 

Largos bajos y terminales finos, junto con una suave posada, son fundamentales para hacernos con alguna trucha que se esté alimentando de este insecto. 

Toda esta amalgama de pequeños plecópteros que eclosionan prácticamente durante todo el año, no resulta fácil identificarlos por la semejanza que hay entre ellos, siendo pequeños rasgos los que les diferencian difíciles de observar a simple vista. 

Esta imitación de la Leuctra geniculata puede servir perfectamente para cubrir otros pequeños plecópteros de este mismo género y de otras familias.

 Ficha de montaje:

 Anzuelo: # 18-20. 
- hilo de montaje negro o marrón. 
- cuerpo: una fibra de hersl de faisán dorado. 
- alas: fibras de pardo corzuno. 
- collar de flotación: indio avellanado. También se puede dar dos vueltas de indio gris medio y dos vueltas de indio rubión. 
- cabeza: marrón o negra.

jueves, 14 de noviembre de 2013

BRACHYPTERA PUTATA, "PLECÓPTERA LANGARETA"


Brachyptera putata, “Plecóptera Langareta”.

Orden: Plecóptero

Familia: Tenioptéridos (Taeniopterygidae)

Género: Brachyptera

Especie: Brachyptera putata

La Brachyptera putata es un plecóptero de tamaño medio, mide entre 8 y 10 mm de largo y es conocido por los pescadores leoneses con el nombre de “Plecóptera Langareta”, muy abundante en todos los ríos de la provincia leonesa, sobre todo allí donde las aguas transcurren limpias y oxigenadas. También se les encuentra en los cursos medios de los ríos regulados, donde el agua tenga abundante oxígeno.

Brachyptera putata, “Plecóptera Langareta”

Brachyptera putata. “Plecóptera Langareta”.

Estos plecópteros son de tonos generalmente oscuros, predominando los marrones y olivas. Las alas las tienen sombreadas por bandas oscuras y algunos en forma de media luna. Los pescadores leoneses la conocen con el nombre de “langareta”, siendo uno de los primeros insectos en eclosionar, normalmente lo hacen a finales del invierno y principios de primavera, febrero, marzo y abril, pudiéndose encontrar algunos ejemplares en pleno verano y al final de la temporada de pesca. Existe otra especie del mismo género, la Brachyptera risi de aspecto y hábitos muy similares, aunque de tonos algo más oscuros y también muy abundante en nuestros ríos leoneses.

En estos primeros meses del año tiene lugar las eclosiones de otras familias de plecópteros, todos muy parecidos en tamaño y silueta, difícil de diferenciar entre ellos salvo la familia de los Leúctridos, conocidos por tener las alas de tono avellanado enrolladas al rededor del cuerpo, los Nemúridos, los Cápnidos como la Cápnia Bifrons, especie muy abundante en todos los ríos leoneses de alta montaña.

El ciclo de vida es parecido a otros plecópteros: forman enjambres, se aparean, copulan y las hembras fecundadas ponen los huevos sobre la superficie del agua. Al cavo de un tiempo eclosionan las larvas de aspecto delgado y tonos amarillentos, y su alimentación consiste fundamentalmente en plantas subacuáticas y residuos orgánicos. 

Juan de Bergara denomina a toda esta amalgama de pequeños plecópteros como “longaretas” y especifica alguna de ellas, como “longareta primera henero”, “longaretas Reales de hebrero y março” y otras “longaretas collaradas”. Posiblemente, esta denominación tenga sus orígenes en la pluma “parda langareto” de los gallos de León, con moteado alargado y separado, y el más puro con las bandas paralelas. Sin embargo, lo más probable es que el nombre de “longaretas” se deba al cuerpo fino y alargado que caracterizan a estos insectos.

Al respecto de estas plumas pardas e indias de los gallos leoneses, Louis Carrère (1936) nos dice: “Las moscas confeccionadas con estas bellas plumas nos dejan admirados. Se salen de la banalidad de los “plumeros” hechos con hackles (cuellos de gallo disecados) teñidos o descolorados, que invaden las tiendas de artículos de pesca. Desde luego no son comercio, sino arte”. 

Es difícil precisar a qué especie en concreto se refiere los modelos de “longaretas” que describe Juan de Bergara en su recetario. Esto también sucede en otros modelos del mismo recetario, salvo algunos que, claramente por la descripción morfológica que hace, podemos deducir de qué especie se trata.

En tiempos de Juan de Bergara, no se conocían los nombres científicos de los insectos que hoy, gracias a Rafael del Pozo con su gran obra maestra “Moscas para la pesca” (1983) conocemos, y para mayor desgracia, no dejó ningún dibujo de los insectos que describe en el Manuscrito de Astorga, por lo que se hace muy difícil precisar a qué especie de plecóptero se refiere.

El documento de Luis Peña de Leon, el más completo que se conoce en España y que resume todo lo que hasta 1825 se había escrito sobre las moscas y que tuvo parece ser como objetivo perfeccionar y aumentar el número de artificiales del Manuscrito de Astorga, tampoco especifica ni nos da ninguna pista de las “longaretas”. Al respecto, Luis Peña nos dice: “En estos meses (enero y febrero) y hasta la una o las dos de la tarde, bajan al río y se ponen sobre las aguas dos especies de mosquitos, unos muy negros y finos, otros algo mayores de color pardo, ambas especies come la trucha a la primavera”, y los denomina a los primeros “negrisco crudo” (indio oscuro) y a los segundos “pardo crudo” (pardos oscuros). 

Estos modelos de Luis Peña, negrisco crudo y pardo crudo de enero y febrero, los monta solo con plumas de gallo de León y no usa plumas de otras aves como Juan de Bergara; sin embargo, para el mes de marzo tiene cuatro modelos más, aparte de los negriscos y pardos, que son los “Martinetes” y “Esmolides” que les añade una pluma de martín pescador, los “longaretas” que los monta con negrisco ahumado no muy claro y un pardo muy encendido de obra rala, y los bermejos crudos que vuelve a usar plumas de otras aves.

Destacar que en esta época de Luis Peña, ya se montan las artificiales con fibras sueltas y no como en la época de Juan de Bergara, con la pluma entera.

Jose Luis García González, en su libro “Pluma, Seda y Acero” (2011), dedicado a las moscas del Manuscrito de Astorga, otra gran obra maestra que nos llena a todos los leoneses de orgullo, nos dice: “El autor (Juan de Bergara) agrupa bajo la denominación “longaretas” tres imitaciones que pretenden reproducir otros tantos insectos que al criterio del artesano (el que confecciona las moscas) tienen una fisonomía similar, aunque cada uno con su propia personalidad”.

Me queda la duda de saber a qué modelo de las “longaretas” de Juan de Bergara y Luis Peña se puede asociar la Brachyptera putata, y si es que se puede asociar a algún modelo que esa es otra pregunta, o tal vez estos modelos de “longaretas” eran moscas de conjunto que pretendían imitar a varios de estos pequeños plecópteros a la vez, entonces se trataría de los primeros montajes de conjunto.

Por otra parte, hacer hoy día una catalogación seria de artificiales al estilo del Manuscrito de Astorga o al de Luis Peña como algunos pretenden, y además que fije los mejores tipos de moscas para cada momento de la temporada de pesca, creo que es innecesario, primero porque las truchas ya no son las mismas ni los ríos son los mismos, ni siquiera los insectos que la mayoría han desaparecido o están a punto de hacerlo. Por tanto, es evidente que cada vez más se necesitan menos artificiales para la pesca con mosca.

Las moscas genéricas o de conjunto están ganando terreno respecto de las moscas específicas, y hoy cualquier aficionado con media docena de estas moscas en diferentes tamaños, le es más que suficiente para cubrir prácticamente la totalidad de los insectos que eclosionan en nuestros ríos.

Por último, apuntar que las fotos que aparecen en esta entrada, “longaretas” y “pardo crudo”, fueron tomadas del libro “Pluma. Seda y Acero” de José Luis García González, 2011, dedicado a las moscas del Manuscrito de Astorga y en general a todo lo que significa el Manuscrito para los amantes de este arte.


Ficha de montaje “Plecóptera Langareta”

— anzuelo Nr.16. 

— hilo de montaje: marrón. 

— cuerpo: herl de avestruz gris oscuro. 

— tórax: herl de avestruz negro. 

— alas: pardo langareto tostado. 

— collar de flotación: mezcla de indio rubión con pardo langareto tostado. También mezcla de indio rubión con indio avellanado. 

— brinca: marrón como la cabeza.


Plecóptera langareta pardo 
Plecóptera Langareta” (pardo).

Plecóptera langareta avellanado 
“Plecóptera Langareta” (avellanado).


Longareta de henero 1624
Longareta de henero 1624. Sacado del libro de José Luis García González (2011).


Longareta real 1624
Longareta Real de Juan de Bergara, 1624.


Pardo crudo 1825
Pardo crudo de Luis Peña (1825).


Langareta leonesa 2013
“Langareta Leonesa”, (mosquito leonés).

Brachyptera putata. “Saltona Langareta leonesa”.


sábado, 15 de junio de 2013

PERLA DINOCRAS CEPHALOTES, LA PLECÓPTERA "LEONESA"

Nuestros ríos leoneses nos ofrecen cada temporada la posibilidad de contemplar infinidad de eclosiones de todo tipo de insectos acuáticos, de entre todos ellos destaca por su importancia para la pesca de la trucha la “mosca de la piedra” o “mosca de mayo” como la denominan los pescadores leoneses, porque es en el mes de “mayo” cuando hace su aparición en grandes cantidades, prolongándose hasta junio y en algunos casos como pueden ser en los ríos de montaña, hasta bien entrado el mes de julio. 

Montaje clásico, “mosca de la piedra” (hembra). Plecóptera “leonesa”.

Dinocras cephalotes hembra

Dinocras cephalotes macho.

Apareamiento y copulación.

Las eclosiones de la Dinocras cephalotes, sigue siendo (aunque en menor medida), uno de los acontecimientos más importantes que suceden en nuestros ríos leoneses. El periodo de puesta de los huevos es indiscutiblemente el mejor para pescar con ella. La presencia de un insecto de cuatro centímetros de largo, que salpica o que deriva por la corriente tratando de alcanzar la orilla, es suficientemente poderoso como para llamar la atención y atraer a las truchas más grandes y cautelosas del río. 

Generalmente, este insecto acuático comienza a eclosionar en nuestros ríos a principios del mes de mayo, prolongándose hasta bien entrado el mes de julio en los ríos de montaña. Este periodo de tiempo sirve naturalmente como orientación, y tanto las condiciones ambientales como del agua, pueden provocar la aparición más temprana o tardía. 

El macho de esta especie carece de importancia para la pesca, al menos para la pesca en superficie. Es bastante más pequeño que la hembra, y a diferencia de lo que se comenta en muchas revistas de pesca, las alas las tienen desarrolladas, pero no las utilizan porque no necesitan volar. Para eclosionar, lo hacen trepando por la orilla del río, encaramándose a las piedras y vegetación más cercana, y para aparearse y copular, llama a la hembra mediante un sonido que produce al friccionar sus alas como hacen los grillos en verano, pero con una intensidad menor, no perceptible para el oído humano, al menos para el mío que lo tengo averiado. 

Los huevos depositados por la hembra se adhieren a los fondos pedregosos, dando lugar a las pocas semanas a pequeñas larvas que se transformaran en ninfas, denominándose entonces por los pescadores de cebo natural como “gusarapa” o “rancajo”.

Imitación de la “Gusarapa”.

Ninfa cabeza dorada de la “mosca de la piedra”.

Las hembras fecundadas, aun disponiendo de unas alas poderosas, son malas voladoras. Para depositar la enorme masa de huevos compactados que transporta al final de su abdomen, se elevan en el aire para posteriormente descender muy torpemente y depositarlos huevos sobre la superficie del agua. En ocasiones, derivarán nadando o serán arrastradas por la corriente al lado mismo de la vegetación de las orillas, momento que aprovecharán las grandes truchas para tomar este abundante bocado. 

La Dinocras cephalotes eclosiona a partir de su ninfa, la “gusarapa” o “rancajo” como se la conoce aquí en León. Cuando alcanza su madurez, sale al exterior abandonando el envoltorio ninfal sobre las piedras semisumergidas y transformándose en una voluminosa mosca que volará hacia las ramas y las hierbas de la orilla del río. 

Hoy no tanto, pero antaño, había tantas moscas que era un espectáculo ver como las truchas se situaban cerca de la superficie en fila India debajo de las ramas de las orillas para abalanzarse sobre ellas, incluso sacando el cuerpo entero fuera del agua. Nada era más bello a los ojos de los pescadores de caña, fueran de mosca seca, ahogada o de cebo natural. Las eclosiones de estos grandes insectos era entonces esperada con entusiasmo por las grandes truchas y por los pescadores.

Imitación de la Mosca de la Piedra, con las alas y cuerpo de pelos de corzo, en posición de reposo. 

Pescando aguas rápidas, es imprescindible disponer de imitaciones que floten bien, usando preferentemente materiales ligeros para el montaje. 

Algunos pescadores se decantan por imitaciones de espuma y, funcionan bien… hasta que se vuelven como esponjas. A otros les gustan los patrones montados con pelos de arce canadiense, de ciervo o de corzo siberiano, o con plumas CDC de pato salvaje francés, funcionan genial, hasta que están tan saturados de agua que a duras penas pueden mantenerse a flote. 

Así que la mayoría de nosotros, con algunos años de experiencia, nos decantamos por los montajes clásicos, montados con plumas de gallo de pluma de León, eso sí, con la ayuda inestimable de productos farmacéuticos: flotantes (geles) y secantes (polvos). Y sí, hay una diferencia entre los dos productos. ¿Quieres saber la diferencia?

Los flotantes se aplican antes de lanzar la mosca. Estos productos, como Aquel Loon, están diseñados para hacer que las moscas sean un tanto impermeables. La idea con este producto es evitar que las moscas grandes absorban agua, y en general funcionan bien, hasta que después de varias capturas o de haber pasado la mosca varias veces entre remolinos, la grasa deja de funcionar. 

Es aquí donde entran los secantes, los polvos mágicos por así decirlo. Este producto está diseñado para extraer agua de la artificial. La aplicación de unos pocos polvos de sílice a una mosca que está húmeda, ayuda a sacar el agua de la mosca y absorberla. Productos como Loon Dust o Top Ride Loon, inertes para el medio ambiente, funcionan muy bien.

Pescando con la Perla Dinocras cephalotes en el Esla con un montaje CDC. 

En pocas palabras, los flotantes y secantes deben usarse juntos. Personalmente, no me gusta usar estos productos para mantener mis moscas a flote. Sin embargo, en determinadas situaciones como es el caso que nos ocupa es necesario. Por eso siempre llevo estos dos productos en mi chaleco de pesca. 

Pescando aguas lentas, será en ocasiones necesario mover la artificial dando pequeños tirones a la línea para producir pequeñas ondulaciones en la superficie del agua, para atraer así la atención de las truchas, como lo hacen las naturales cuando se desplazan por la superficie del agua. 

Después de un tiempo de ver cientos de imitaciones pasar por su radio de alimentación, las truchas se vuelven recelosas y empiezan a rechazar con bastante frecuencia la artificial. En ocasiones se diría que están hartas de alimentarse de estos insectos. Llegado a este punto, es conveniente cambiar de patrón, incluso de mosca, no hay que olvidar que en esta época también eclosionan otros insectos acuáticos.  

Ficha de montaje, montaje CDC: anzuelo Nr.6-8. Hilo de montaje: marrón. Cola: dos quill de gallo. Cuerpo: dubbing de liebre oliváceo. Alas: culo de pato natural mezclado con algunos pelos de corzo. Collar de flotación: indio avellanado mezclado con dos vueltas de indio rubión. Cabeza marrón.

jueves, 2 de mayo de 2013

LEUCTRA FUSCA, PLECÓPTERA "PITILLO"

Leuctra fusca


Orden: Plecóptero

Familia: Leúctridos (Leuctridae)

Género: Leuctra

Especie: Leuctra fusca


La Leuctra fusca es un pequeño plecóptero amarronado de aspecto fino y delgado. Mide entre 8 y 10 mm y junto con la Leuctra hippopus y la Leuctra geniculata pertenecientes las tres especies al mismo género, son los únicos insectos del orden de los plecópteros que enrollan sus alas sobre todo su cuerpo tomando la típica forma de "aguja" o "pitillo" con el que se les conoce. Las tres especies son muy abundantes y están muy repartidos por toda la geografía leonesa.

Mientras que la Leuctra hippopus hace su aparición en invierno durante los meses de enero y febrero, la Leuctra fusca y geniculata  lo hacen a mediados y finales de la temporada de pesca, en los meses de julio hasta octubre, en los tramos preferentemente de aguas rápidas bien oxigenadas.

Leuctra fusca. Plecóptera "pitillo".

El ciclo de vida de estos pequeños plecópteros son como los del resto de plecópteros; forman enjambres, se aparean, copulan, y las hembras fecundadas ponen sus huevos depositándolos en la superficie del agua. Al cavo de un tiempo eclosionan las larvas de aspecto fino y tonos amarillentos, alimentándose de plantas subacuáticas y residuos orgánicos.

En general las ninfas de la mayoría de los plecópteros están consideradas como indicadores biológicos de aguas limpias y oxigenadas. Son por así decir los pájaros canarios de las minas. 

Sería muy importante para la vida acuática, que los políticos se dieran cuenta de la importancia de mantener puras y limpias las aguas de todos nuestros ríos. Nosotros como pescadores debemos dar ejemplo de una pesca sostenible, sería una paradoja que fuésemos nosotros los que menos cuidáramos de ellos.

Estos insectos acuáticos son una fuente importante de alimentación para las truchas y, por tanto, una excelente artificial, especialmente para el tercio final de la temporada, para esos días cálidos y lluviosos que facilitan la eclosión de estos pequeños plecópteros.

En esas fechas finales, se hace necesario llevar algunas buenas imitaciones cuando las truchas ya han visto todo tipo de artificiales pasar por sus morros mostrando un elevado grado de desconfianza. Largos bajos y terminales finos, junto con suaves presentaciones, son fundamentales para engañar de vez en cuando alguna trucha que se esté alimentando de estos insectos.

Toda esta amalgama de pequeños plecópteros que eclosionan prácticamente durante todo el año, no resulta fácil identificarlos por la semejanza que hay entre ellos, siendo pequeños rasgos los que les diferencian difíciles de observar a simple vista. Una buena imitación de la Leuctra fusca puede servir perfectamente para cubrir las otras dos especies de este género y otros plecópteros de aspectos similares.

Ficha de montaje: 

- anzuelo: #16. 
- hilo de montaje: avellana. 
- cuerpo: herl de pavo verdoso oscuro. 
- tórax: dubbing conejo oscuro. 
- alas: fibras de indio avellanado maduro. 
- collar de flotación: indio avellanado de entretiempo. 
- cabeza: el mismo hilo de montaje.

sábado, 13 de abril de 2013

Isoperla grammatica. Plecóptera "Relinchona"


Isoperla grammatica


Orden: Plecóptero

Familia: Isopérlidos (Isoperlidae)

Género: Isoperla

Especie: Isoperla grammatica


La Isoperla grammatica Es muy fácil de identificar por sus llamativos colores amarillo- verdosos y patas ligeramente amarronadas, aspecto este que ha llevado a los pescadores ingleses a denominarla "Yellow Sally" y a los pescadores leoneses Plecóptera "Relinchona" o Plecóptera "Amarilla". 

Es un insecto de tamaño medio, mide entre 8 y 13 mm y se encuentra repartida de forma muy abundante por todos los ríos de la región leonesa, ocupando preferentemente áreas de lechos pedregosos y corrientes rápidas bien oxigenadas. 

Las eclosiones más importantes tienen lugar entre los meses de mayo y junio, y de forma más generalizada de abril a agosto. Existe otro insecto muy parecido en el tono y la silueta, pero más pequeño, se trata de la Choroperla torrentium, muy poco imitada por los montadores leoneses, pero igual de efectiva.

Isoperla "grammatica". Plecóptera "Relinchona".

Las ninfas de la Isoperla grammatica son exigentes en cuanto a la calidad del agua. Su hábitat principal son las torrenteras y lechos pedregosos de los cursos altos de los ríos naturales de aguas claras y bien oxigenadas, pero también se la puede encontrar en los cursos medios de los ríos regulados.
Eclosionan en abril hasta agosto, sin embargo, son los meses de mayo y junio cuando mayores eclosiones se pueden ver de este plecóptero.

Resulta una artificial excelente para pescar con ella al agua. Es mosca que mueve mucha trucha aunque no estén puestas, además, tiene una excelente visibilidad apropiada para escenarios sombríos o cuando los rayos solares nos impide seguir la deriva. 

Este plecóptero (insecto de alas plegadas) se confunde muy a menudo con los tricópteros, la diferencia no es mucha en cuanto al montaje de la artificial, pero la lógica nos dice que se debe montar como lo que es, un plecóptero.

Para conseguir una tonalidad adecuada de la natural, será necesario teñir de amarillo una o dos puntas de pluma indio gris de cuello de gallo para imitar las alas del insecto en reposo, y otras dos para en collar de flotación. Es importante a la hora de teñir las plumas que estas sean de un gris oscuro, de esta manera la tonalidad que obtengamos será más verdosa. El mejor producto que podemos usar como colorante es la anilina.

Isoperla grammatica. Saltona "Amarilla" o "Relinchona". Para pescar sola o en tándem.

Ficha de montaje Plecóptera "Relinchona": 

- anzuelo: #14-16.
- hilo de montaje: amarillo.
- cuerpo: herl de pavo real amarillo verdoso o también dubbing amarillo verdoso.
- alas (en reposo): dos puntas de pluma de cuello de gallo indio gris oscuro teñidas de amarillo verdoso.
- collar de flotación: dos puntas de pluma de cuello de gallo indio gris oscuro teñido de amarillo verdoso.
- cabeza: el mismo hilo de montaje.

**Nota**

- Collar de flotación: el collar de flotación se puede sustituir por pluma CDC amarillo verdoso. En este caso no haría falta montar las alas en reposo. El tórax, sin embargo, si haría falta montarlo con dubbing de la misma pluma CDC. 
 

jueves, 29 de noviembre de 2012

LA MOSCA DE LA PIEDRA, PLECOPTERA.

Esta mosca necesita aguas limpias y rapidas, ricas en oxigeno, de hay la importancia de mantener nuestros rios depurados y limpios. Con esta mosca siempre me gustó pescar en el rio Curueño, pero tambien en el rio Omaña, tengo muchos y buenos recuerdos de pescar buenas truchas en ambos rios, especialmente en el Curueño aguas arriba de Valdepielago, tambien por debajo de la Vecilla y en Sopeña. Tambien se que se pescaban buenas truchas en el Orbigo y en el Luna con la mosca natural cogida del rio y empatada directamente al anzuelo, había grandes pescadores en esta ribera del Orbigo pescando de esta forma. Existen muchas formas de montarla para pescar con ella en superficie, la que más me gusta y con la que más he pescado es con el primer montaje, flota muy bien, es algo costoso de lanzarla y ponerla por debajo de las ramas donde las truchas resabiadas se ponen, pero con algo de practica y un terminal no inferior a 0,14-16 se puede conseguir. No es mosca para pescar al agua pero antaño cuando empezaba la eclosión pesqué alguna vez con buenos resultados, supongo que seria porque había muchas truchas y grandes. En esta pajina tienes estos montajes a tamaño mayor.
Con este montaje es con el que más me gusta pescar. Ficha de montaje : Anzuelo :Nr.6 Hilo de montaje : avellana oscuro Cuerpo : dubbing de liebre tono olivaceo Alas : Culo de pato natural con unas fibras de corzo o ciervo Collar de flotación : indio avellanado crodo y algo de indio rubión Cola : dos quill de gallo Cabeza : el mismo hilo de montaje Nota:las alas se pueden mezclar, culo de pato natural con pluma de gallo indio avellanado.
Este montaje lo huso muy poco, ficha de montaje : Hilo de montaje : avellana oscuro, Nr. 8/0 Alas : fibras de corzo o ciervo Cuerpo : fibras de ciervo recortadas Antenas : quill de gallo
Ficha de montaje: Anzuelo : Nr.6 Hilo de montaje : avellana oscuro Cuerpo : herl de pavo, tono aceituna oscuro Cola : dos quill de gallo separados en V Alas : dos puntas de pluma de gallo pardo sarrioso maduro, tambien un pardo acolchado tostado Collar de flotación : indio avellanado con algo de indio rubión
Anzuelo : Nr.6 Hilo de montaje : avellana oscuro Cuerpo : dubbing de liebre o ardilla, tono olivaceo Alas : fibras de corzo o ciervo Collar de flotación : indio rubión con algo deindio acerado crudo
Esta es la ninfa de la mosca de la piedra, " La Gusarapa ", los pescadores de cebo natural en León la denominan, " El Rancajo ", he pescado muy pocas veces con ella.